Refrigeración por energía solar, ¿mito o realidad?

Dicen que todas las ideas ya existen, que la originalidad no es real y que solamente tomamos cosas del pasado para adaptarlas al presente. Por ejemplo, el primer auto eléctrico es predecesor al modelo T, de Ford. De la misma forma, algo tan “futurista” como la refrigeración por energía solar, no es algo nuevo, su origen se remonta a 1878.

En ese tiempo, en la Exposición Universal de París, un hombre llamado Augustin Mouchot develó un motor capaz de refrigerar a partir de la energía tomada por el sol y ganó una medalla de oro por lograr producir hielo a través de energía solar.

El presente supone nuevos retos y consideraciones, pero al buscar nuevas formas, o por lo menos distintas, de producir energía sin dañar tanto al planeta, la energía solar parece una de las mejores apuestas. Entonces, ¿por qué no la usamos?

De acuerdo con el investigador Adrian Burton, el uso de refrigeradores solares es una prioridad para la transportación y distribución de vacunas en lugares remotos donde la electricidad es escasa o nula. Para lograr llevarlas a estos lugares, se ha confiado por mucho tiempo en refrigeradores de queroseno, aunque pueden contaminar muchísimo.

Refrigeración por energía solar, ¿mito o realidad? - Rensarefrigeracion

“...estos dispositivos queman un litro de queroseno por día, que es costoso y maloliente, y juntos pueden ser responsables de la producción anual de 91 millones de kg de dióxido de carbono. Además, no siempre se puede confiar en que mantendrán las vacunas lo suficientemente frías. Los refrigeradores que funcionan con energía solar también están disponibles, pero los que están actualmente en el mercado son caros y requieren baterías pesadas de plomo-ácido para mantenerlos funcionando en ausencia de luz solar. Además, estas baterías requieren mantenimiento, deben reemplazarse aproximadamente cada tres años y deben eliminarse como residuos peligrosos”, indica la investigación.

Al hablar de refrigeración industrial las cosas tampoco son tan optimistas. Hasta ahora los refrigeradores solares son pequeños, algunos han sido adaptados a hieleras para personas que hacen senderismo, pero pocos han logrado ser totalmente funcionales.

SunDanzer, creada por un ex ingeniero de la NASA, es una empresa enfocada en el desarrollo e investigación de refrigeración a partir de energía solar. En 2011 la NASA le otorgó el premio a invento comercial del año por lograr que sus refrigeradores a través de energía solar funcionaran.

Hoy su línea comercial consta de un refrigerador que no tiene las capacidades para soportar las necesidades de la industria. Esto no es algo malo, demuestra que la tecnología y la innovación están avanzando y puede que en un futuro no muy lejano este tipo de refrigeración sea realmente sustentable (a diferencia de los refrigeradores solares de hoy que usan baterías de repuesto y contaminan lo mismo o más) y pueda convertirse en la primera opción de los que la necesitan.

Whatsapp-floating-button